Páginas

domingo, 5 de junio de 2011

Habitáts Espaciales: Las Islas

He estado releyendo Neuromante, de William Gibson, un libro bandera del cyberpunk altamente recomendable (e imprescindible para todos los cyberpunkeros roleros), pero est vez la lectura ha sido bastante más profunda que la primera vez que me lo lei y he buscado mucha más información para tratar de entender lo más posible esta obra.

Entre lo que he descubierto, está la estructura del Freeside, una estación orbital donde se desarrolla parte de la trama. Pues bien, resulta que el diseño de esta estación se corresponde con el cilindro de O´Neill, básicamente dos cilindros rotatorios que generan gravedad artificial parecida a la de la tierra. Sin entrar en los detalles técnicos, seguí investigando y descubrí que es conocido como la Isla III segúna la clasificación del mismo O´Neill.

RHabitáts Espaciales
O´Neill también penso en la llamada Isla I o Esfera de Bernal, en la que se basa la Estrella de la Muerte

RHabitáts Espaciales
y en la Isla II o Toro de Stanford, que sirvió de inspiración (o al revés) para la estación de 2001: Odisea en el espacio.

RHabitáts Espaciales
Así que ya sabéis, si teneis ambientaciones espaciales, olvidaos de la típica nave con alas estilo lanzadera, que está muy bien para viajar, pero no para vivir, que al fin y al cabo, lo de vaciar los contenedores químicos es un coñazo...

2 comentarios:

  1. Haces bien en apuntartela, es todo un referente en cuanto a cyberpunk se refiere.

    ResponderEliminar

Y Dios agarró barro húmedo y lo moldeó, y le añadió apéndices a imagen y semejanza de sus soldados de plomo y le insufló vida y dijo: ¡Tú eres el hombre! Y el hombre fue. Y Dios vió que esto era bueno.
Y el diablo, que pasaba por allí, inventó los poliedros de plástico y se los dió al hombre, tentándole con el vicio del rol y el azar de los dados.